RELACIONES INDUSTRIALES
Las relaciones industriales,
refieren al vínculo que se establece entre la parte administrativa de una
empresa y los trabajadores. Muchas veces, la relación se entabla entre los
directivos y el sindicato (en representación de los trabajadores), desde la época
de la revolución industrial poco a poco, las diversas formas de gestión del
factor humano han ido cambiando a un nivel cada vez más profesional, y han
llegado al punto de no ejercer presión y dar paso a la toma de decisiones
colectivas por parte de los miembros de la organización.
Estos cambios se han logrado a
través de procesos que abarcan actividades dirigidas a ayudar a la organización
para que ado
pte exitosamente nuevas actitudes, nuevas tecnologías y nuevas
formas de hacer negocios. A continuación abordaremos el origen de la relaciones
industriales, su aplicación en la actualidad, el por qué se hace necesario que
un relacionista industrial conozca las teorías en las cuales se basa o
sustentan las relaciones industriales y la influencia que tiene la
globalización en la aplicación de las relaciones industriales.
RELACIONES INDUSTRIALES EN VENEZUELA
Las Relaciones Industriales en un
mundo permanentemente cambiante, donde segundo tras segundo se producen
variaciones espirituales y materiales que afectan los campos de las
humanidades, la ciencia y la tecnología. El trato Humano, laboral viene
modificándose en forma incesante, traduciéndose en leyes, reglamentos o simples
usos y costumbres que constituyen estos últimos el Derecho ordinario, tan
respetado como el Derecho Legislado.
Las Relaciones Industriales
estudian los procesos de control sobre las relaciones de trabajo y entre estos
procesos revisten particular importancia aquellos que se refieren a la
organización y acciones colectivas de los trabajadores.
Los responsables de recursos
humanos deben seleccionar, formar y entrenar a la fuerza laboral de forma
adecuada para que ésta logre su desarrollo personal y profesional. De esta
manera, la empresa contará con empleados motivados que impulsarán sus acciones.
Cabe destacar que los actores que
intervienen en las relaciones industriales son los ejecutantes de las reglas
que gobiernan su convivencia. Este es un proceso activo, donde se crean reglas
o se adaptan las existentes según el contexto. Por eso, la tarea de las
relaciones industriales es administrar e interpretar los procesos productivos,
donde estas reglas funcionan como guía.
Hay reglas que son generales (se
originan en el gobierno, por ejemplos aquellas que fijan el salario mínimo) y
otras que son particulares (dependerán del grado de institucionalización del
sector y la empresa).
Los grandes avances tecnológicos
que se han vivido en los años en el mundo, han modificado absolutamente la
forma de trabajar de las empresas, haciendo que las labores de cada uno se
asemejen a las de las que pertenecen a su mismo sector en términos productivos
y en cuanto a maquinaria implementada; sin embargo todavía existe un factor que
permite la singularidad de las compañías son las personas que de ella forman
parte, el capital humano que ésta posee. Y son esas personas las encargadas de
producir, vender, tomar decisiones, motivar, difundir, ne fin de sacar adelante
la empresa y le dan su propia personalidad.
Si hablamos de Relaciones
Industriales estamos haciendo alusión a Administración de Recursos Humanos o
Administración de Personas, pero sea cual sea el término que se utilice siempre
refiere a lo mismo a la idea de personalizar y de administrar las capacidades y
habilidades del personal para enfocarse en una mejor productividad y una
inserción rotunda en el mercado.
Cabe mencionar que en los departamentos de relaciones
industriales son muy diversas las actividades que se realizan, todas ellas
enfocadas al buen rendimiento de la compañía. Es importante agregar, por tanto,
que cada empresa es un mundo y lo que en ella se realice en estos aspectos es
muy particular, por lo que para comprender lo que una compañía necesita en
materia de relaciones industriales, es importante encontrarse dentro de la
misma para estudiar a fondo su desarrollo.
Para cualquier país, las
relaciones laborales son un elemento de suma importancia por dos grandes
razones: En primer lugar, definen la calidad de una sociedad, razón por la cual
es reconocida como un hecho social; y en segundo lugar, definen la calidad de
la relación patrono-trabajador. Pero, cualquiera que sea la caracterización que
de ella se haga, es necesario resaltar que todos los deberes y derechos que de
ésta emanan, están protegidos por una legislación encargada de mantener una
ecuanimidad y equilibrio entre los actores.
Pero hoy en día, las relaciones
laborales en Venezuela, se han visto afectadas por la alta polarización
política, evitando un completo desarrollo de las mismas. Actualmente, estas
relaciones están atravesando una gran crisis pues, se han generado rupturas en
el diálogo social y existe una confrontación permanente, lo que no permite la
unión entre los sindicatos cuya única finalidad es defender al trabajador, sin
importar su inclinación política lo que, lógicamente, genera mayores conflictos
dentro de las empresas.
Es precisamente en ese choque de
corrientes que surge la discordia entre los actores sindicales de nuestro país,
generando la resistencia de un grupo al cambio propuesto y por la otra, un
grupo que pretende que sea aceptado.
Otro factor que está afectando
altamente las relaciones laborales, son las disputas internas en los
sindicatos. Si bien el principio de creación de estos entes, es encaminarse
hacia la defensa y promoción de los intereses sociales, económicos y
profesionales de los trabajadores, con respecto a sus actividades laborales y a
su centro de trabajo, da la impresión de que cuando un puñado de estos
trabajadores llega a ser parte de la directiva de sus sindicatos, olvidan ese
principio y muchas veces, actúan a favor de la empresa.
En la mayoría de los casos en los
que las disputas intersindicales se hacen presentes, las denuncias más comunes
son: la corrupción, venta de cargos, favoritismos, firma de convenios
colectivos sin la consulta a los miembros y amenazas de muerte a quienes se
atrevan a denunciar esta situación.
Lo cierto es, sea cuales sean sus
causas, que el conflicto generalmente implica un ataque y éste, a su vez, viene
emparejado a una contraofensiva. Razón por la cual se considera necesario, que
los actores sepan controlar sus reacciones y así, aprender a resolver o evitar
los problemas que nos causan.
Para Freire (1997) “el diálogo
como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar, se rompe
si uno de sus polos (actores) pierde la humildad ¿Cómo puedo dialogar, si
alieno la ignorancia, esto es, si la veo siempre en el otro y no en mi?...”
“... ¿Cómo puedo dialogar, si me siento participante de un ghetto de hombres
puros, dueños de la verdad y del saber, para quienes todos los que están fuera
son “esa gente” o son “nativos inferiores?..”
Es por ello, que los actores
principales en las relaciones laborales venezolanas, deben dejar a un lado la
ideología política y los intereses personales o al menos, respetar las posturas
de cada uno, aún cuando no las compartan y siempre y cuando, no violenten los
derechos de los demás. Deben trabajar juntos por el bien común, de esta manera
lograrán un mejor desempeño de los trabajadores y una mayor productividad para
la empresa.